El producto está destinado a aumentar la capacidad oxidante de los hidrocarburos (gasolina, diesel, gas natural, fuel oil marino, etc.).
Según las propiedades electrofísicas, los hidrocarburos se clasifican como dieléctricos y tienen una conductividad eléctrica muy baja.
Polarización de los núcleos de un líquido que fluye a través de un campo magnético constante, lograda al pasarlo por el espacio interpolar del imán. En este caso, el sistema de polarización crea en el líquido que fluye a través del campo magnético, una magnetización del núcleo diferente a los equilibrios.
El diseño de un dispositivo magnético, para influir en el líquido en condiciones dinámicas, debe garantizar la misma velocidad de avance del líquido sobre la sección transversal del volumen y crear la posibilidad de un mayor tiempo de permanencia en el área de acción del campo magnético cuando mismo consumo.
La polarización de los núcleos líquidos se puede asegurar mediante un campo magnético constante alterno.
En el campo magnético alterno cuando se gira el campo externo, una inversión de la magnetización de los núcleos en un líquido que fluye. Para ello es necesario crear tal topografía del campo magnético para que, en algún tramo de la trayectoria del movimiento del fluido, cambie de signo, de modo que cuando el paso del líquido por este tramo, la magnetización de los núcleos tuvieron tiempo de girar tras el campo.
El dispositivo ReTEm cumple estas condiciones y es efectivamente aplicable a cualquier motor de combustión interna obteniendo los mejores resultados de rendimiento y eficiencia.
Cuando el combustible pasa por una cámara interna con un perfil especial, sufre una polarización triboeléctrica. Los imanes de alta resistencia ensamblados en un sistema magnético especial, a su vez, crean un campo magnético multidireccional nodal complejo, con un gradiente variable en el canal de flujo con un
valor medio ponderado del orden de 3500 Oersted. Dicho campo magnético mejora en gran medida el efecto de ionización no solo en la capa superficial, sino también en toda la profundidad del combustible que fluye, rompiendo temporalmente los enlaces de hidrocarburos intermoleculares y creando condiciones favorables para la transición de moléculas al estado excitado formando asociaciones e intermoleculares. complejos, lo que contribuye a un aumento de la tasa de oxidación de los hidrocarburos en el volumen de la fase líquida.
Esto puede explicarse por un aumento en la reactividad de los compuestos de hidrocarburos en la etapa inicial de la reacción en presencia de oxígeno molecular excitado en el combustible.
Después de la ionización, por medio de la acción magnética, las fuerzas de adhesión interna entre las moléculas se reducen y el combustible líquido se vuelve capaz de rociar en gotitas más pequeñas que en el estado normal, por lo tanto, la reactividad y la energía pasan al trabajo de empuje del motor. pistón, que se transforma en par en el eje del motor y contribuye a una disminución de la temperatura de los gases de escape sin producir resinas, betún o parafinas en las paredes de la cámara de combustión
La temperatura de calentamiento del motor desciende 7 u 8 grados.
Por tanto, se obtiene un doble efecto:
- Incremento de potencia y reducción de consumo con la misma potencia durante el funcionamiento debido a un efecto de correlación inversa, entre potencia y ahorro.